LA BUENA SOMBRA DE RUIZ ZAFÓN

20161117-144116_imagenes_lv_propias_jmanresa_img_9201-k0HB-U4119387347523NE-992x558@LaVanguardia-WebTengo una cabeza prejuiciosa, y por lo mismo tirando a tonta, que me pone en guardia ante los libros que le gustan mucho a mucha gente. No me ocurre a mi solo, ojalá fuera una limitación personal, es más bien una seña de identidad de una tipología de gente aproximadamente culta, mayormente en materia libresca, de natural snob y filiación tal que llaman progresista. La vieja diferenciación entre lectores mecánicos y lectores natos, que fijó la norteamericana Edith Wharton. En todo caso, los hay más tontos y prejuiciosos que yo, que aunque no soy vicioso de los best-seller de vez en cuando me enredo con alguno. Me ocurrió con La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón. Con esa novela, que no fue un éxito previsible fruto de un gran lanzamiento editorial, me pasó una cosa curiosa. Y es que la vi nacer en las librerías y paulatinamente ir creciendo. Observaba que durante meses, e incluso puede que varios años, iban saliendo nuevas ediciones, de forma nada aparatosa, hasta llegar a convertirse en un poderoso artefacto que ha vendido millones de ejemplares. De manera que lo bonito de aquella aventura, lo romántico, es que no se trató del libro de un autor muy conocido predestinado a arrasar en las librerías, sino un pequeño velero echado al inmenso océano de la letra impresa que termina convertido en un coloso. Fui viendo, ya digo, crecer la novela en las librerías, ganar espacio y un hueco mejor, pero yo tardé bastante tiempo en animarme a leerla. Recuerdo que fue en verano de 2005, en un crucero fluvial San Petersburgo Moscú, menos apasionante de lo inicialmente pensado, cuando me eché a nadar en sus páginas. Y confieso que fue una lectura fascinante, una de las cosas más inolvidables de aquel veraneo ruso. Cualquier libro,58 como todo en la vida, es una disposición de ánimo, de manera que no sé qué me hubiera parecido la novela en otra circunstancia, pero en aquellas relajadas vacaciones fue una extraordinaria peripecia por los tejados, los chaflanes, los desvanes y el cementerio de los libros olvidados de la Barcelona romántica y traumatizada de la primerísima posguerra y de las décadas anteriores, esa Barcelona tan bien contada literariamente por escritores como Marsé, Mendoza, o Mercedes Salisachs. Ruiz Zafón, que acaba de morirse, de ahí esta parrafada, no es un escritor en absoluto intelectual, ni tampoco mediático. Las pocas veces que lo vi en televisión me pareció más bien insulso, incluso antipático y con un discurso literario más bien pobre. En mi caso, tras aquella sombra del viento no me volvió a picar la mosca de la curiosidad, de manera que no he seguido su obra y no tengo un juicio crítico, ni Dios lo quiera. Sencillamente me he despertado con la noticia de su muerte, a los 55 años, y estas cosas siempre convocan un poco la melancolía porque completan la evidencia de que tanto da el éxito como el fracaso, antes o después todo y todos acabamos en el mismo sitio. Carlos Ruiz Zafón lo ha hecho demasiado pronto. Que los ángeles y los demonios de la literatura le den buena sombra.

 

16 Responses to “LA BUENA SOMBRA DE RUIZ ZAFÓN”

  1. Yo soy de los pedantes que no ha leído a Zafón por prejuicios, pero le estoy agradecido porque mis tres hijos, que para nada han heredado mi snobismo y devoran sin complejos Los pilares de la tierra o Crepúsculo, se aficionaron a la lectura con sus libros, y me consta que hicieron circular ese gusto entre sus amigos.

  2. A mí con la sombra del viento me ha pasado lo mismo, pero yo todavía no la he leído. Espero poder hacerlo este verano.

  3. Estupendo artículo.Hoy leí que después de Cervantes, Zafón es el autor que más ejemplares ha vendido en español. No sé si será verdad…

  4. Acostumbrada a no pagar por leer los periódicos en línea, me quedo sin saber lo que escribe Eduardo Mendoza sobre Zafón (¡nada menos que Eduardo Mendoza!) en El País. Una putada enorme (tal vez algún alma caritativa la cuelgue en facebook), porque lo que diga Mendoza sobre este sujeto tan extraño tiene que tener mucho mucho jugo.

    Es extraño porque no le conocía nadie y sigue sin conocerle nadie después de muerto. Ahora sí, ahora nos hartaremos de saber cosas de el, el autor de la tercera novela más leída en lengua castellana, después de El Quijote y de Cien años de soledad. Cágate loro. Le habré visto una o dos veces en televisión, mirando sin mirar a la cámara, incómodo, desplazado, ausente… Una de l veces tocaba el piano, muy bien, y me dije, este tío es un superdotado en el sentido estricto de la palabra, y por eso está como si no estuviera, y ni siquiera nos mira. Vivir en Los Angeles, ¡qué sueño eterno de esta escribidora-rellenadora de papeles sin superdotación ninguna.

    Nos hartaremos de saber todas sus intimidades, de ver reeditadas, más y más veces todas sus novelas, y con todo y con eso seguiré perteneciendo a ese grupo milindres que no lee best sellers porque en el fondo no huelen bien. Yo ya sabía que vendía millones de libros, que enamoró a medio mundo, así que no voy a ser tan estúpida de leerle ahora sólo porque se ha muerto. Toda mi vida he despreciado los best sellers (a mès a mès,pertenezco a ese grupo que ridiculiza en facebook a los Coelhos, Gordons (Noah), Browns (Dan), James (E.L.), y en ese plan… También nos reimos de El Principito, de El Profeta, de If y naturalmente de Imagine, faltaría más Tan a gustito que nos quedamos.

    Así que sospecho, aunque quién sabe, queno voy a leerme ese novelón tan espléndido (seguro) y que seguiré rebuscando en Iberlibro ensayos y novelas pedantes que nadie conoce.Bueno, nadie no: a Faulkner lo conoce mucha gente, y Gay Talese también, por citar dos autores que acaban de aterrizar (no por primera vez) en mi biblioteca ¿Alguien entre los presentes ha leído a Jules Renard? Pues yo sí, y es un fenómeno.

    Para gustos los colores.

  5. ¡Qué orgullo para mi normalidad (no nueva) estar en este grupo de cultos, intelectuales, progresistas…que no leen best-seller! Yo sí los leo.
    Me da rabia, sin embargo que todos tengamos que acabar, un día, como Ruiz Zafón.
    Hay que despreciar a los que lee best-seller, y a los que no leen nada habría que matarlos directamente. Así se acabarían las crisis de todo tipo. Por un tiempo, claro.

  6. “La vanidad es yuyo malo
    que envenena toda huerta.
    Es preciso estar alerta
    manejando el azadón.
    Pero no falta el varón
    que la riega hasta en su puerta”.
    (Coplas del payador perseguido)
    D. Atahualpa Yupanqui

  7. A Ruiz-Zafón me lo descubriste tú. Me regalaste “Marina”…

  8. Yo no leí “La sombra del Viento”, leí El juego del ángel”, me gustó, pero no me movió a repetir. No repetí. Nunca volví a leer una novela suya. Mi hijo, en cambio, sí leyó dos libros de él. Parece que se manejaba con soltura en las claves de la literatura juvenil (“El juego del ángel” me dejó ese sabor, por eso no repetí) Zafón vendía y era leídos . En su corta vida de 55 años , al menos, como escritor, le fue bien, de lo cual me alegro. No sé nada de él. A quien Dios se la dé, San Pedro se la bendiga. Descanse en Paz.

  9. Un gran escritor. Me encantan sus libros. El primero, la sombra del viento, luego el juego del ángel: son libros que recomiendo cuando alguien me pide consejo para leer una buena novela. Siento mucho haber perdido a alguien que nos hubiera relatado historias fascinantes y hacer volar nuestra imaginación, enriquecer nuestro vocabulario y ejercitar nuestra mente. Se ha ido demasiado pronto.

  10. Ha sido una noticia muy melancólica. O una noticia que nos pone en contacto a cada uno con nuestra propia melancolía. Lo cuentas muy bien.

  11. La verdad es que el caso Zafón viene a confirmar aquello de el intelectual está muy sobrevalorado, vendamos populismo, que bien narrado entra. Al igual que J.K. Rowling que disfruta de una grandiosa fortuna. En definitiva habrá que dar al pueblo lo que quiere el pueblo, darle que pensar como al irónico Jardiel Poncela, ostracismo y elitismo digno del intelecto.

  12. Agradecí a mi sobrina Cristina que me insistiera en leer “La sombra del Viento”, me enganchó muy pronto y fui adicta hasta el final. Después leí otros libros suyos, fue un descubrimiento para mi. D.E.P.

  13. Enorme texto de Tirado. Y estoy de acuerdo con el autor y en lo que profundiza muy bien Pilar Pineda. No soy lector de best-sellers. Detesté siempre las listas de libros más vendidos. Y no sólo en literatura. También en el cine y en el teatro. En los 70-80 era asiduo a la sala Cadalso, de Madrid. Allí vi en 1979 una obra de Pío Baroja titulada ‘El horroroso crimen de Peñaranda del campo’. Me fascinó el joven actor protagonista. Era lo que se llamaba ‘una creación colectiva’: no figuraba el nombre de los actores. Luego lo volví a ver en una función de Dario Fo en el Marquina: Se trataba de Rafael Álvarez ‘El Brujo’. De esos pequeños descubrimientos se ha ido nutriendo mi vida. Como el que cita Pilar Pineda de Jules Renard. No sé quién es. Pero me gustaría leerlo. Tengo en mi biblioteca ‘La sombra del viento ‘ y ‘El juego del ángel’. No los he leído. Me los regalaron. Me fastidia que todo best´sellers que se precie deba tener más de 600 páginas. Huyo de los libros que superan las 300. Cosas de la edad, imagino, me debo estar haciendo muy viejo. Y en el cine nunca aguardé las colas. Me gusta el cine español. Y el que recomendaba Ángel Fernández Santos en sus críticas. Por cierto, como Pilar Pineda, Ángel Fernández Santos era un profundo admirador de la literatura americana. Una vez, hacia 1981, me dijo: “Lee a los americanos, son los que valen la pena”. En los cines frecuento desde 2013 los Princesa, las películas que pasan desapercibidas. Y Carlos Ruiz Zafón se ha ubicado, invisible para siempre, en la sombra del viento, y yo no lo he leído. Muy buen post, Tirado.

  14. “Si el dinero no te ha hecho feliz, devuélvelo”, eso es lo primero que leí de Renard, Cebolla, gran greguerista. Fue miembro de la Academia Goncourt, y uno de los promotores de los premios literarios del mismo nombre. No es un escritor de primera fila, tal vez por su condición de “outsider” de la literatura. Minoritario, irónico, y a veces hasta cruel, fue gran admirador de Ramón Gómez de la Serna (y viceversa). Como dice (a diario), Campo, “para los muy cafeteros”.

  15. El gran best-sellers de este blog es Macaón. Se echan mucho en falta sus comentarios.

  16. Cierto, Cebolla. Macaón es el ingrediente estrella de estos (sabrosos) guisos de Tirado.

    A Seitaridis: uno puede no leer best sellers y no pertenecer al grupo de cultos-intelectuales-progresistas. Yo de progresista tengo lo justito.

Discussion area - Dejar un comentario






He leído y acepto las condiciones generales y la política de privacidad


Información básica sobre protección de datos
Responsable: REVISTA REINADO SOCIAL 21RS (más info)
Finalidad: • Gestión de la adquisición del producto, suscripción o donativo, así como la tramitación de los mismos.
• Envío de comunicaciones relacionadas con el proceso de compra, las suscripciones o los donativos.
• Envío de comunicaciones y ofertas comerciales, por diferentes medios, incluidos los medios electrónicos (email, SMS, entre otros). (más info)
Legitimación: Ejecución de una compra online, suscripción o donativo. (más info)
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. (más info)
Derechos: Acceso, rectificación, supresión, cancelación, y oposición. En determinados casos derecho a la limitación del tratamiento de sus datos. (más info)
Información adicional: Puede consultar toda la información completa sobre protección de datos a través del siguiente enlace (más info)
Los enlaces de (más info)