Mujer, discriminación y desigualdad 20 años después de la conferencia de Beijing
- Pese a la importante evolución lograda desde la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, las mujeres siguen padeciendo un gran ni- vel de discriminación y de desigualdad en el lugar de trabajo (OIT).
- Los logros han sido demasiado lentos y dispares, y debemos hacer mucho más por acelerar los progresos en todas las zonas del mundo (ONU).
- La mayor presencia femenina en el mercado laboral no ha logrado reducir la gran disparidad de género
- El 90 por ciento de los hogares de las mujeres atendidas por Cruz Roja está bajo el umbral de la pobreza
- “Pese a que en los últimos 20 años decenas de Estados han prohibido el matrimonio forzado y la mutilación genital femenina, su práctica sigue siendo generalizada” AI.
- La discriminación que sufren las mujeres está presente desde su nacimiento y condiciona sus expectativas (HOAC-JOC).
- Las mujeres acompañadas por Cáritas son muchas veces víctimas de una múltiple discriminación, que guarda estrecha relación con su condición de género y con otros factores relacionados con la etnia, la edad, la posición socioeconómica y el nivel educativo, entre otros.
(Fotografía Cáritas: la mujer en el mundo rural, impulso a la agricultura familiar)
Madrid, 8 de marzo de 2015 (Por Trastevere).– Veinte años después de la cuarta reunión Internacional de Beijing, en 1995, la valoración internacional de organizaciones y movimientos sociales es unánime: se ha avanzado mucho pero todavía sigue quedando un gran trecho por recorrer y la discriminación y desigualdad de género y en el mundo laboral sigue siendo evidente. Desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hasta la Organización de Naciones Unidas (ONU), desde Cáritas a Cruz Roja, desde Amnistía Internacional (AI) hasta las estadísticas y análisis más fríos la conclusión es la misma en este ocho de marzo, conmemorativo del Día Internacional de la Mujer: avances, sí: pero también desigualdad y discriminación de género.
Para el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, “Hace veinte años, cuando el mundo organizó una conferencia histórica sobre los derechos humanos de la mujer, el devastador conflicto en la ex-Yugoslavia llamó merecidamente la atención sobre las violaciones y otros crímenes de guerra que allí se estaban cometiendo contra las civiles. Dos decenios más tarde, cuando hay niñas de tan solo siete años de edad que no solo son blanco de ataques sino que también son utilizadas como armas por los extremistas violentos, puede resultar fácil sentirse descorazonado sobre el valor de los foros internacionales. Pero, si bien tenemos un largo camino que recorrer para lograr la plena igualdad —donde el fin de la violencia por razón de género es un objetivo central— los progresos realizados en los últimos veinte años demuestran que la Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995 sigue teniendo valor.
Desde la aprobación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, más niñas que nunca han logrado un mayor acceso a mayores niveles de educación. El número de mujeres que mueren al dar a luz se ha reducido prácticamente a la mitad. Más mujeres están al mando de empresas, gobiernos y organizaciones mundiales. Celebro estos avances. Al mismo tiempo, en este Día Internacional de la Mujer, debemos reconocer que los logros han sido demasiado lentos y dispares, y que debemos hacer mucho más por acelerar los progresos en todas las zonas del mundo”.
La pobreza de la mujer en España
Centrándonos en el caso de España, “Las mujeres se enfrentan cada día a múltiples barreras sociales, económicas y culturales que generan desigualdad y exclusión, pero en el caso de las mujeres atendidas por Cruz Roja, estas barreras son aún mayores”. Así lo recalcó el coordinador general de Cruz Roja Española, Antoni Bruel, durante la reciente presentación del Boletín nº 10 de la organización sobre la Vulnerabilidad Social. La décima edición de este documento se centra en la situación de las mujeres en edad activa atendidas por Cruz Roja Española, mediante el análisis de aspectos relacionados con el ámbito laboral, económico, social y de salud, así como los niveles de pobreza, intensidad en el empleo, y privación de material que contempla la imposibilidad de hacer frente a pagos imprevistos, ir de vacaciones al menos una semana al año o mantener la vivenda con una temperatura adecuada durante los meses fríos, entre otros, que condicionan las situaciones de pobreza y exclusión de las mujeres encuestadas.
Los datos recogidos en el Boletín apuntan que algunos de los problemas más destacados a los que se enfrentan cada día estas mujeres son de índole económica, tales como carencia de ingresos, una elevada tasa de desempleo u ocupación en empleos precarios, dificultades para llegar a fin de mes, impagos relacionados con la vivienda, situaciones de privación material, e imposibilidad de recurrir a nadie para una ayuda económica. Y destaca el alto porcentaje de los hogares de estas mujeres que se encuentran bajo el umbral de la pobreza, siendo de un 89,9 por ciento, 8 puntos porcentuales más a los del conjunto de la población atendida por Cruz Roja, lo que significa que tienen ingresos inferiores a 676 euros al mes porcentaje que es 4,4 veces superior al de la población en España. (más…)