La realidad por su nombre

“La realidad mostrenca se impone”. Así comenzó su clase de epistemología el profesor de Comillas que nos dio la asignatura, un especialista en Hegel. Y ciertamente lo constato día a día en este nuevo hospital y esta nueva ciudad. Todo me lo demuestra y me habla de la importancia de llamar a las cosas por su nombre, de asumir la realidad tal cual es, acogerla y habitarla, por dura que sea. Compartiré con vds las reflexiones que me surgen en el contacto con mis nuevos pacientes y mis compañeros actuales de camino

La primera realidad (dura) que conozco más de cerca es la del paro: vivo con una pareja de inmigrantes, ella hace meses que no encuentra trabajo alguno. En la habitación contigua a la que yo ocupo ha estado viviendo otro inmigrante, un hombre delgado que tosía por las noches. Marchó hace dos días, de vuelta a su país, tras seis meses de buscar infructuosamente empleo. Era discreto y callado, enjuto y educado. Sé que en su país de origen vive acogido en casa de sus suegros, tampoco allá hay trabajo. Un psicólogo amigo me comenta que más de la mitad de su grupo de terapia, gente joven y bien preparada, está en paro, con la frustración que ello conlleva en ese grupo de edad y en sus mejores años profesionales. No es raro que la situación desemboque en depresiones clínicas con necesidad de tratamiento farmacológico.

Esa es una realidad muy inmediata, pero es obvio que la principal ahora para mí son mis nuevos pacientes. Cada uno es una historia y un ¿drama?. Aquí no necesariamente es vivido así, sino como un dato de realidad: un tetrapléjico es una persona que no puede mover ninguna extremidad, a veces ni siquiera puede respirar por sí misma, por lo que dependerá de por vida de un aparato que le insufle aire, que respire por él. En esos casos, la esperanza de vida que reflejan las frías estadísticas se asocia a quién lo cuida. Es curioso: es mayor para los niños, cuidados por sus padres, menor para quien es cuidado por el cónyuge y ya tiene más edad, ínfima para los que acaban en una residencia o un hospital de crónicos.

Además la gente joven acepta mejor las nuevas tecnologías: los veo por los pasillos del hospital conduciendo sus sillas de ruedas con movimientos de la barbilla, los imagino escribiendo en un ordenador con un puntero en la boca. Me pregunto cómo serán sus vidas fuera del hospital, al que acuden para revisión cada 3 o 6 meses, tras largas estancias en él.

¿Cómo viviría yo depender para prácticamente todo de los demás? ¿quién me cuidaría? ¿querría sobrevivir a mi situación?. Son preguntas que no puedo dejar de hacerme. Sin embargo, estos meses pasados he aprendido muchas cosas útiles. Por ejemplo, el error de intentar contestar preguntas “metafísicas”, para lo cual siempre nos entrenaron e instruyeron: ¿por qué ocurren las cosas, para qué, cuál es su sentido?. Son preguntas con trampa, sin respuesta, que muchas veces hacen sufrir, en tanto en cuanto carecen de respuesta inmediata o futura, tal vez sólo en Dios las entendamos. Es mejor preguntarse cómo ocurrió lo que ocurrió, qué aprender de ello, cómo no repetir los errores cometidos, intentar habitar la nueva realidad y vivirla con amor y, en lo posible, con humor. Vivir la vida con la mayor paz posible, con naturalidad, sin hacer drama ni tragedia, como veo en muchos de mis pacientes (por más que en sus primeros tiempos seguro que han atravesado múltiples estados de ánimo y han regado de lágrimas sus sillas de ruedas).

Cada vez veo en mi profesión y en mi vida más importante denominar a las cosas por su nombre (lo cual creo que es muy bíblico y tenía gran importancia en las culturas antiguas, no sólo la judía): poder decirnos “soy tetrapléjico, esta es mi nueva condición, con ella he de vivir”; “tengo cáncer y mis posibilidades de curación son escasas, pero las aprovecharé”; “en mi vida he sufrido un desamor, un abandono, una traición o incomprensión, un problema laboral amargo, mi amor no es correspondido, una pérdida”. Son realidades, hay que convivir con ellas y verlas como posibilidades de crecimiento interior, por duras que resulten y por dolor que produzcan, porque están ahí, son innegables y no se van a marchar de mi vida.

Me llama poderosamente la atención que una de nuestras primeras y mejores obras literarias sea La Celestina, llamada por Fernando de Rojas “Tragicomedia de Calixto, Melibea y la puta vieja Celestina”. La vida tiene mucho de tragedia pero mucho de comedia. Hay llanto pero también hay un cierto humor, incluso en la enfermedad y la muerte (“el muerto al hoyo y el vivo al bollo”, he reflexionado mucho sobre ese refrán español, algún día les comentaré lo que como médico me revela y sugiere). La tendencia caracterial de alguno entre los que me cuento yo mismo (y posiblemente la social actual) es de hacer tragedia de la realidad. 

Otro bloguero mencionaba últimamente la desazón que le entra viendo los noticiarios o leyendo los diarios (yo no lo hago, más que nada por higiene mental e incluso física). Tal vez sea mejor hacer chistes sobre lo que muestran y demuestran: cebarse en lo trágico, lo cruento, lo negativo de la vida. Alguna intencionalidad espuria hay detrás, no me cabe duda, en convertir los noticiarios en aquel periódico que se llamaba “El caso”. 

Sólo hay algunas realidades que no admiten chiste ni humor: el hambre. La tortura. Los genocidios. La guerra. La enfermedad sin medios de tratamiento, tal como es vivida en el tercer mundo. Curiosamente, todo ello está provocado por el ser humano y hecho por su mano. Me impresiona por ejemplo la cantidad de medios que poseemos aquí: medicamentos, aparatos diagnósticos, respiradores, unidades de cuidados intensivos. Cuando me desanimo miro una foto que viene siempre conmigo, algún día se la detallaré y mostraré aquí: es un médico muy joven que ausculta a una niña moribunda, de 9 meses que pesaba 2 kilos, en Honduras, 1986. Soy yo mismo con muchos menos años. Mirarla me ayuda a ubicar la realidad que vivo en su contexto y a relativizarla en lo posible (aunque sea a veces dura de tragar, no niego el sufrimiento de cada quien).

 Pero de casi todo lo otro, hasta de una tetraplejia, tal vez puede sacarse enseñanza y con-vivir con ello, com-padecerlo y padecerlo. Y les aseguro que hay quien lo hace con dignidad, con coraje, con decencia y gallardía, sin echarle la culpa a nadie de lo que le pasa. Esos son los héroes y me atrevería a decir que los pro-seguidores de Jesús. Pensemos en ello cuando nos entre la tristeza por la juventud perdida, el amor frustrado o aparentemente no correspondido.

Recen por los enfermos y por quienes los cuidamos. Se lo ruego rodeado de hombres y mujeres tetrapléjicos y parapléjicos, que mucho me están enseñando sobre lo que es vivir y sobrevivir.

7 Responses to “La realidad por su nombre”

  1. Esto es Ángel, aprender de la dificultad sin columpiarnos en ella, y dar gracias permanentemente porque tenemos capacidad para ver, para amar con amorosa compasión,para empatizar con quien tenemos enfrente. Un abrazo

  2. ME QUEDA LA PALABRA (Blas de Otero)

    Si he perdido la vida, el tiempo, todo
    lo que tiré, como un anillo, al agua,
    si he perdido la voz en la maleza,
    me queda la palabra.

    Si he sufrido la sed, el hambre, todo
    lo que era mío y resultó ser nada,
    si he segado las sombras en silencio,
    me queda la palabra.

    Si abrí los labios para ver el rostro
    puro y terrible de mi patria,
    si abrí los labios hasta desgarrármelos,
    me queda la palabra.

  3. Estimado Ángel,
    yo soy médico también, en un Hospital de Madrid. Por las tardes, cuando vuelvo a casa, lo que que me corroe es ver cómo se derrocha el dinero, cómo se enlentecen las cosas, cómo se suspenden intervenciones quirúrgicas que estaban programadas porque “se ha hecho tarde”.. en fin, cómo se desprecia todo un sistema que cuesta un dineral y cómo se mantiene a personas (médicos, enfermeras, auxiliares o celadores…) que no hacen nada bueno por su entorno, aparte de crear desánimo y un mal ejemplo. A veces no sabe uno si lo mejor es violentarse, recriminarles su ineptitud y su mala actitud o intentar condescender y atraerles a lo que debe hacerse, para poco a poco ir consiguiendo hospitales dignos en los que se aproveche la fortuna que se ha invertido en ellos.
    Un saludo

  4. Angel, me encanta tu blog. Rezuma una sensibilidad que desafortunadamente no es corriente en nuestro mundo de sanitarios.
    Creo que eres perfecto para el trabajo al que te enfrentas y a lo mejor, de no haber tenido problemas nunca habrías siquiera pensado en un lugar así.
    Así deja de mirar hacia atrás y mira para delante, venga!!!
    Un abrazo
    Monica

  5. Susana: y ¿para qué quiere Vd esa palabra? ¿qué hace con ella?

  6. Ángel por fin he podido ver tu blog. Enhorabuena por ser capaz de poner sobre un papel tu experiencia personal y compartirla. Yo no tengo la suerte de tratar directamente con enfermos de este tipo, pero por mi experiencia personal con la pérdida de un hijo trato con enfermos del alma. Hoy aunque mis blogueros lo habrán leido, mi corazón llora por la pérdida de mi gran maestro de vida, José Mª Javierre. quien me enseñó la importancia de la vida y el gran privilegio de la salud. A ti solo puedo decirte que admiro vuestra prodfesión, y en una de las charlas que suelo dar sobre la muerte, concretamente en el Hospital VáZquez Diáz de Huelva, con variado personal sanitario, me comentaron el no poder involucrarse con cada una de las historias que pasan por vuestra consulta diariamente, para que no os afecte demasiado. Por enciama de cualquier profesión creo que está la madre de todas, lo que me enseñaron y no me canso de repetir: la c ariñoterapia…
    Creo que hoy nuestro mundo tiene una gran enfermedad y no es física, “la soledad”.
    En vuestras manos está hacerlo mas llevadero. Gracias Ángel a ti y todos tus colegas. Buen Ánimo siempre…

  7. Atónito, no hablaba de mí, ni quería brindarle a Ángel el poema de forma literal.
    Esta poesía habla de la pérdida de todo por la represión, la injusticia y la falta de libertad y. frente a esto, se yergue la palabra, es decir la denuncia, el no callar, en definitiva, la valentía y la fuerza del pensamiento articulado en las palabras.
    Ángel ha compartido sus pérdidas y sus desgarros; y en los hombres, más aún en los que sufren, tenemos la patria común, con lo que yo también recito:
    Si abrí los labios para ver el rostro
    puro y terrible de mi patria,
    si abrí los labios hasta desgarrármelos,
    me queda la palabra.
    Palabra, porque tiene voz, blog y oídos que le escuchan, Palabra también porque” vino a este mundo” y Ángel ha decidido reconocerla.
    La palabra hecha carne, es cada vez que la Palabra de Dios y la palabra del hombre gritan o cantan lo mismo a favor de todos los hombres.
    Nos queda la palabra. El poema esta escrito en primera persona, pero somos nosotros nuestras primeras personas para hacer uso de la palabra.

Discussion area - Dejar un comentario






He leído y acepto las condiciones generales y la política de privacidad


Información básica sobre protección de datos
Responsable: REVISTA REINADO SOCIAL 21RS (más info)
Finalidad: • Gestión de la adquisición del producto, suscripción o donativo, así como la tramitación de los mismos.
• Envío de comunicaciones relacionadas con el proceso de compra, las suscripciones o los donativos.
• Envío de comunicaciones y ofertas comerciales, por diferentes medios, incluidos los medios electrónicos (email, SMS, entre otros). (más info)
Legitimación: Ejecución de una compra online, suscripción o donativo. (más info)
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. (más info)
Derechos: Acceso, rectificación, supresión, cancelación, y oposición. En determinados casos derecho a la limitación del tratamiento de sus datos. (más info)
Información adicional: Puede consultar toda la información completa sobre protección de datos a través del siguiente enlace (más info)
Los enlaces de (más info)